Proyecto Latido Nativo integra una variedad de formas de pensar la percusión autóctona argentina en ensamble, desarrollando perspectivas y conceptos propios y de otros ritmos del mundo, fusionados por medio del Lenguaje de Ritmo con Señas creado por el músico Santiago Vazquez.
Con el objetivo de desarrollar y promover la percusión folklórica Argentina (bombo legüero como instrumento central), fusionarla con otras percusiones autóctonas, y llevarla a diferentes formatos y niveles, el proyecto se conforma de tres propuestas principales.
Seminarios y convocatorias, Malón Latido Nativo y Latido Nativo GRUPO.
Sonajero Música trabaja en esta idea desde 2016.
En los talleres intensivos trabajamos los géneros de nuestro folklore de manera grupal, utilizando el sistema de ritmo con señas junto a conceptos propios, adaptados a los lenguajes folklóricos y al bombo legüero.
Acompañamos chacareras, gatos, zambas, carnavalitos, chayas, bailecitos, entre otros géneros en grupo y logrando un ensamble de percusión autóctona.
Esta forma de trabajo nos permite aprender de forma grupal avanzando al ritmo de cada uno, y el resultado esta a la vista en poco tiempo.
Los seminarios se adaptan a todo tipo de espacios y contextos según los objetivos propuestos, y se han llevado a cabo experiencia en ámbitos Institucionales, privado y comunitarios.
"Malón Latido Nativo" es una propuesta participativa formada por quienes asisten a nuestros talleres o en convocatorias especificas del Proyecto Latido Nativo.
Convocamos, transmitimos y accionamos cultura.
Generamos performances y conciertos con percusión autóctona para múltiples escenarios y contextos, y los combinamos con diferentes disciplinas.
En donde sea que haya un pulso, nace un Malón Latido Nativo!
Se realizó una convocatoria para la primer experiencia del ensamble abierto y participativo, utilizando y poniendo a prueba la adaptación del lenguaje de ritmo con señas a la percusión folklórica argentina. Fue una convocatoria abierta y se reunieron 36 percusionistas que trabajaron durante 3 jornadas aprendiendo este lenguaje.
Participaron como invitadxs la Camerata de la Escuela de violin Ramos Mejía, grupo Ñaupa, Hugo Moreyra y Dúo Yana Qente (Leonardo Eivers y Soledad Bufalini) .
Esta propuesta es dinámica y se pueden sumar personas de todos los niveles y en cualquier momento.
Este ensamble participa de desfiles, conciertos y encuentros de colectivos, y se puede participar de estos con muy poco tiempo de preparación.
Grupo que experimenta y desarrolla diferentes perspectivas de los ritmos e instrumentos del territorio argentino, sumando colores andinos y variadas instrumentaciones, su búsqueda es un lenguaje original de ensamble con estos instrumentos, donde la improvisación y los ritmos de raíz son el canal de comunicación entre lo ancestral y lo moderno.